Vistas de página en total

jueves, 6 de marzo de 2014

Mi deseo de...


La actividad que he realizado con la aplicación SMORE, es un cartel en el cual el tema es mi deseo de aprender.. 

   
  • CONSTRUCCIÓN DE LA TAREA.
 Para realizar esta práctica el primer paso que tuve que hacer es meterme en la página de SMORE y registrarme con un usuario y una contraseña. El segundo paso escribir el título “MI DESEO DE APRENDER” y a continuación elegí el fondo. El tercer paso es colocar las imágenes con las frases. Por último fue crear una entrada nueva en mi blog de blogger poniéndole la etiqueta de museo_virtual_13_14, glogster. Para finalizar tuve que desarrollar las siguientes apartados como: 1- construcción de la tarea, 2- experiencia personal (reflexión) y 3- aplicaciones pedagógicas de la wiki en la educación primaria. EXPERIENCIA 

  • EXPERIENCIA PERSONAL (REFLEXIÓN).
 Este trabajo me ha servido para utilizado el programa Smore, el cuál te da posibilidades de realizar como un cartel. El programa está bien, aunque yo pondría más opciones de diseño. Lo positivo es que puedes añadir a tu cartel texto, imágenes, vídeos y música .Para mí esta actividad ha sido positiva ya que he podido expresar cuáles son unos de mis principales deseos en mi vida y qué pretendo conseguir con estos deseos. Nunca me había para a pensar cual era mi deseo de aprender y gracias a esta tarea he tenido que reflexionar y darle vueltas a la cabeza, una de las cosas que he pensado es la importancia de la motivación, lo puedo resumir en unas palabras si no hay motivación nunca conseguirás nada. 

  • APLICACIONES PEDAGÓGICAS DE LA WIKI EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
 Esta actividad sería buena, porque puede servir para muchos aspectos, como por ejemplo: para que los niños puedan fomentar su libertad de pensamiento y de expresión, sirve para informar sobre temas relevantes, para recordar fechas y sobre todo para utilizarlo con temas que no sean tan divertidos para los niños.

Las maestras de la república



La actividad que he realizado consiste en el resumen del documental "Las maestras de la república", ganador del Goya al mejor documental, se orienta en la época de la Segunda República Española,. En él se recoge una serie de testimonios de algunas maestras republicanas que se involucraron en la nueva reforma educativa llevada a cabo en la Segunda República Española.


Uno de los objetivos de la República era garantizar el derecho social a la educación. Tenían que generar  que liberaran al país del peso de la ignorancia y de la pobreza que no les dejaban avanzar.
Su modelo era intentar conseguir una enseñanza que fuera exclusiva, basada en el principio de igualdad. Una escuela pública, obligatoria y gratuita para intentar hacer desaparecer las grandes diferencias entre los alumnos. La figura de los maestros y maestras se dignificó hasta el punto de considerarles lo mejor de la escuela. Se creó un nuevo plan de formación en que ya no estudian chichos por un lado y chicas por otro sino donde ambos grupos estudiaban juntos y donde el claustro de las escuelas de magisterio por primera vez en la historia también era mixto.
No obstante, uno de los acontecimientos de mayor relieve fue el experimento propuesto por Manuel Azaña de las “misiones pedagógicas”. Este nuevo enfoque quería trasladar la cultura a todos los lugares de España. Por lo que muchos maestros y maestras, hicieron diversos viajes a pequeños pueblos y regiones españolas para trasladarles cultura. Así pues, llevaban películas, discos, libros, pinturas, teatro, etc.
Un aspecto a reseñar por su  relevancia fue la separación de la iglesia y el estado, por lo que entonces la religión ya no se incluía en las escuelas, que hasta entonces tenía gran poder en el ámbito educacional. En todo este contexto, cambiante, progresivo y esperanzador, se encuentran los maestros cuyo papel fue vital. Así pues, este documental se centra en los testimonios de ciertas maestras y familiares de estos, que colaboraron con la sociedad para buscar un cambio y luchar para que la educación llegara a todos.
Además, muchísima población, sobre todo de los sitios rurales n disponían de estudios, es decireran analfabeta, por lo que gran cantidad de maestras se trasladaron a estos sitios rurales para enseñar a leer y a escribir a los mayores y otorgarles una enseñanza mínima a los niños de los pueblos. Esas maestras se sentían muy gratificantes al realizar esas labores.
Las maestras debían centrarse en los niños, pero ellas eran conscientes de que el problema había que afrontarlo más profundamente de lo que parecía y ahí es donde entraban las mujeres del pueblo.
Tuvieron que afrontar el problema Las enseñaron a leer y escribir. Pero lo más importante que debían enseñarles eran las costumbres que venían de las grandes ciudades, así como desmentirles falsos mitos que había creados en estos pueblos, como era el de que si bañaban a sus hijos se morirían, o que a los más pequeños con darle el pecho era suficiente, cosa que daba como consecuencia que muchísimos infantes murieran por deshidratación.

La profesión de maestra era uno de los pocos ámbitos laborales en el que las mujeres habían ido conquistando, desde el siglo XIX, un terreno de afirmación, reconocimiento y legitimación en la esfera pública. 



  • CONSTRUCCIÓN DE LA TAREA.

Para realizar esta práctica hemos ido al salón de actos de la Universidad Autónoma de Madrid en la facultad de magisterio, una vez allí se proyectó la película en las pantallas y para finalizar  se hizo un coloquio, para preguntar dudas o curiosidades. Por último fue crear una entrada nueva en mi blog de blogger poniéndole la etiqueta de museo_virtual_13_14, maestras de la república. El cuarto paso fue escribir en el ordenador los apuntes que había tomado para subirlos al blog y para finalizar tuve que desarrollar las siguientes apartados como: 1- construcción de la tarea, 2- experiencia personal (reflexión) y 3- aplicaciones pedagógicas de la wiki en la educación primaria


  • EXPERIENCIA PERSONAL (REFLEXIÓN)

Este trabajo me ha servido para pensar y reflexionar sobre el valor, el orgullo, la valentía y sobre todo el amor por su profesión  de esas mujeres. M e di cuenta de que personas muy bien formadas y entusiastas de su profesión, la docencia, las cuales fueron muy mal valoradas por la gente, haciendo que desaparecieran, fruto de la irracionalidad del ser humano en ocasiones, y sobre todo en esa época.


  • APLICACIONES PEDAGÓGICAS DE LA WIKI EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. 

Esta actividad sería buena para que los niños de educación primaria me parece muy buena técnica porque es enriquecedora, así de esta forma se analiza la evolución de la educación a lo largo de la historia. El hecho de ponerles una película a los niños es mucho mejor porque captas su atención y no si se lo contaras en una explicación.

Mi gran vida en tan solo una línea... :)


La actividad que he realizado consiste en la creación de una línea de tiempo o eje cronológico sobre acontecimientos que te sucedieron o surgieron desde el momento de tu nacimiento hasta la actualidad, utilizando el programa Timetoast. Es un eje cronológico que empieza desde el nacimiento de Valentino Rossi todo un ídolo del motociclismo hasta la actualidad, en eje cronológico he querido reflejar  momentos de mi vida y acontecimientos que por alguna razón significativa marcaron un antes y un después en mi vida.





  • CONSTRUCCIÓN DE LA TAREA.
Para realizar esta práctica el primer paso que tuve que llevar acabo es meternos en la página web de Timetoast para registrarnos con un nombre de usuario y una contraseña El segundo paso fue crear una nueva línea del tiempo, a continuación pensé que momentos de mi vida quería reflejar. El tercer paso fue crear eventos y acontecimientos de mi vida, con periodos de tiempo y subiendo su correspondiente foto. Una vez acabada y guardad el cuarto paso fue paso fue crear una entrada nueva en mi blog de blogger poniéndole la etiqueta de museo_virtual_13_14, línea de tiempo. El quinto paso fue  copiar la dirección de la línea del tiempo en mi blog. Para finalizar tuve que escribir en el ordenador los apuntes que había tomado para subirlos al blog y para finalizar tuve que desarrollar las siguientes apartados como: 1- construcción de la tarea, 2- experiencia personal (reflexión) y 3- aplicaciones pedagógicas de la wiki en la educación primaria

  • EXPERIENCIA PERSONAL (REFLEXIÓN)
Este trabajo me ha servido para darme cuenta de,  que este programa es muy innovador, curioso e interesante, la verdad que cómo me ha pasado con otros programas ya utilizados, no conocía su existencia y la verdad que me ha resultado muy satisfactorio descubrirlo, debido a que yo siempre utilizaba el papel y el boli. Desde mi experiencia también gracias a la realización de la línea del tiempo he conseguido rescatar recuerdos de acontecimientos que andaban ya perdidos y gracias a esto he conseguido refrescarlos. Me he dado cuenta de que la vida pasa para todos y hay que aprovecharla al máximo cada segundo y sobre todo aún nos quedan muchas cosas que aprender. 
  • APLICACIONES PEDAGÓGICAS DE LA WIKI EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. 
Esta actividad sería buena para que los niños de educación primaria tengan claro que la línea del tiempo les  ayuda a visualizar rápidamente todos los acontecimientos importantes e históricos que han sucedido en una determinada época. Por ejemplo en asignaturas como conocimiento del medio, se puede mandar como tarea que los alumnos realicen una línea del tiempo sobre una etapa de la historia. Como es un actividad que tienen que investigar colgar fotos, ellos no se dan cuenta pero a la vez que lo están haciendo están recordando y estudiando las fechas. En mi opinión todo lo que se sale fuera de lo normal, lo innovador a los niños les entusiasma porque salen de la rutina.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Cómic: recuerdo de la infancia

La actividad que he realizado consiste es retroceder en el tiempo recordando viejos recuerdos de la escuela como pueden ser libros anécdotas etc. He escogido este cuento debido a que marcó un antes y un después en mi infancia. Para ello voy a utilizar los dibujos animados con la herramienta Pixton que es un generador de tiras cómicas completo y versátil. Permite personalizar los fondos y los personajes, añadirles expresiones y posturas, y acercar o alejar los elementos que conforman cada escena. 


  • CONSTRUCCIÓN DE LA TAREA.

 Para realizar esta práctica el primer paso que tuve que llevar acabo fue ver el tutorial en la página www.youtubue.com. El segundo paso tuve que registrarme dando a conocerme con un usuario y una contraseña. En tercer lugar antes de ponerme hacer el cómic tuve que pensar en un recuerdo de la escuela que fuera importante para mí. En cuarto lugar como no utilizamos la opción de pagar, no nos dejaba crear nuestro propio personaje, asique solo pudimos coger uno de los que ya estaban y adaptarlos a nuestro gusto. En quinto lugar tuve que crear un cómic, escogiendo la plantilla que quería utilizar, es decir, el escenario donde va a transcurrir la acción. En sexto lugar tuve que ir creando personajes y viñetas para darle más sentido a mi cómic. En séptimo lugar una vez finalizado el cómic y guardarlo. Para finalizar tuve que crear una entrada nueva en mi blog de blogger poniéndole la etiqueta de museo_virtual_13_14, pixtón, a continuación pegue el código html y finalmente acabe desarrollando las siguientes apartados como: 1- construcción de la tarea, 2- experiencia personal (reflexión) y 3- aplicaciones pedagógicas de la wiki en la educación primaria. 


  • EXPERIENCIA PERSONAL (REFLEXIÓN) 

 Este trabajo me ha servido para darme cuenta de que el cómic Pixton es una herramienta en la que se puede apreciar un amplio abanico de posibilidades para aplicar a los niños donde pueden desarrollar su imaginación y creatividad. Este tipo de actividades se puede utilizar en la asignatura de plástica ya que es buena para la visión espacial del niño aunque a lo mejor es un poco difícil de utilizar en el primer ciclo de primaria ya que hay que colocar muchos elementos y tienes que tener pulso.


  • APLICACIONES PEDAGÓGICAS DEL CÓMIC PIXTON EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

 Esta actividad sería buena para los niños de educación primaria a partir de 3º o 4º de primaria, ya que el programa me parece que necesita de bastante precisión y para niños tan pequeños seguramente sea bastante complejo o bien buscaría un programa parecido pero que fuera mucho más simple o que dibujaran ellos un cómic en un folio. No solo podemos pedirles que nos plasmen sus recuerdos sino por ejemplo cuál es su sueño, cuál sería su lugar favorito, que cambiarias en el mundo… el cómic al ser una actividad lúdica ayuda mucho a los profesores para motivar al niño y así haga algo que de verdad le entusiasme. 

 

Los tres cerditos


La actividad que he realizado consiste en obtener un mapa conceptual sobre el cuento los tres cerditos mediante el programa CmapTools. He escogido este cuento debido a que marcó un antes y un después en mi infancia.



  • CONSTRUCCIÓN DE LA TAREA. 
Para realizar esta práctica el primer paso que tuve que llevar acabo fue descargarme el programa CmapTools en mi ordenador para poder trabajar, el segundo paso fue pensar el cuento que iba a hacer el mapa (Los tres cerditos), a continuación tuve que buscar imágenes de dicho cuento y guardarlas en la galería de CmapTools. El tercer paso tuve que escribir la historia de los tres cerditos en unas 5- 6 líneas y por último lugar tuve que realizar el mapa jugando con el programa. El cuarto paso tuve que crear una entrada nueva en mi blog de blogger poniéndole la etiqueta de museo_virtual_13_14, mapa conceptual. En quinto lugar guardar el mapa en un formato jpg (imagen) y para finalizar subir la imagen al blog desarrollando las siguientes apartados como: 1- construcción de la tarea, 2- experiencia personal (reflexión) y 3- aplicaciones pedagógicas de la wiki en la educación primaria

  • EXPERIENCIA PERSONAL (REFLEXIÓN)
Este trabajo me ha servido para darme cuenta de que los mapas no solo pueden utilizase en historia si no en muchos ámbitos como por ejemplo lengua a la hora de escribir, o contar  un cuento… el programa Cmaptools al principio puede parecer muy difícil de utilizar, pero a medida que vas utilizándolo  me he dado cuenta de que no tiene ningún misterio. Esta experiencia ha sido muy gratificante gracias a que he vuelto atrás en el tiempo recordando cuando me contaban el cuento de los tres cerditos, uno de mis favoritos. La utilidad de usar mapas es que es una buena forma de enseñar conceptos de forma clara con las ideas más principales y llegando a la conclusión de que una imagen vale más que mil palabras… Gracias al haber utilizado este programa en la asignatura de tic pude utilizarlo para presentar trabajos en otras asignaturas. 



  • APLICACIONES PEDAGÓGICAS DE LA WIKI EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. 

Esta actividad sería buena para los niños de educación primaria porque podrán aprender los conceptos sobre un tema en específico de una forma concreta y cogiendo las ideas fundamentales. Si la actividad fuera realizada por los niños de primaria podrían asimilar la  capacidad de síntesis y captar las ideas generales de un tema o cuento. No solo sería bueno para los niños si no para los profesores para así planificarse la asignatura globalmente y tema por tema así de ese modo dicho profesor podrá introducir el tema nuevo apoyándose en el esquema. El esquema se les podrá facilitar a los alumnos para que a la hora de repasar para el examen sea mucho más fácil repasar con un mapa…