Vistas de página en total

martes, 22 de abril de 2014

AUTOEVALUACIÓN

En esta entrada me toca hacer una autoevaluación sobre el trabajo que realizado durante todo este curso en la asignatura de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC)


A continuación me voy a evaluar teniendo en cuenta los siguientes ítems:
- Lo aprendido: 9
- Las relaciones que he hecho con los temas tratados: 9
- Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 8
- La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 9
- La reelaboración de los temas tratados: 9
- La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 10
- Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 10
- Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 10
- Mi implicación: 10
- Mi participación en clase: 9
- Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 8
- Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 8
De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: 9
  • CONSTRUCCIÓN DE LA TAREA.
Para realizar esta práctica el primer paso es meterme en moodle, en el apartado que explica esta entrada y e copiado los ítem. El segundo paso he creado una entada en mi blog, realizando una introducción y dándome puntuación los más real posible. Por último fue crear una entrada nueva en mi blog de blogger haciendo un resumen de la explicación y poniéndole la etiqueta de museo_virtual_13_14, autoevaluación. Para finalizar tuve que desarrollar las siguientes apartados como: 1- construcción de la tarea, 2- experiencia personal (reflexión) y 3- aplicaciones pedagógicas en la educación primaria.
  • EXPERIENCIA PERSONAL (REFLEXIÓN).
Me parece muy importante este apartado que pocos profesores realizan. La autoevaluación nos hace reflexionar sobre el trabajo realizado durante el curso y ahí es cuando nos damos cuenta si hemos cumplido o no los objetivos del programa. En mi opinión cuando me he puntuado a mí mismo, no he mentido en nada puesto que creo que he sido honesto
  • APLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
La autoevaluación es un ejercicio que les sirve a los niños para reflexionar y darse cuenta tanto de los errores como de los aciertos. Así de esta manera se ven en que ámbito tiene que poner mayor empeño.
Por ejemplo cuando hemos acabado un ejercicio, ellos serán los mismos que se corregirán y pondrá una nota acorde a lo corregido. La profesora después de todo eso ira llamando uno a uno a su mesa para hablar del ejercicio y ver en qué ha fallado y como lo a corregido y si la profesora ve gusta esa nota se la pondrá. Estos se hará con todos los niños mientras los demás hacen la tarea, de esta manera el profesor se muestra más cercano al alumno.
Pero lo que hay que conseguir es quitarle esa competitividad que tienen los niños por sacar más nota que los demás, eso fomenta violencia y hay que inculcarles que no solo cuenta la nota sino muchos aspectos más.
No estoy a favor de la competitividad pero si a favor del afán de superación de uno mismo.

Aportación para el museo pedagógico

En esta entrada  voy a presentar la  actividad más importante de todo el curso y la que más inca pie hemos puesto. Consta de una entrevista a personas mayores ya sea un señor o señora. En dicha entrevista nos tendrá que contar las vivencias  de la infancia en la escuela, a que jugaban en el recreo, que materiales usaban en clase, donde buscaban la información, es decir, si usaban enciclopedias, que cartillas usaban, el catón etc. Estas entrevistan podían ser grabaciones de voz o videos.

Mi aportación al museo pedagógico a sido gracias a David Antón Díaz que se ofreció a dejarme uno de sus abuelos y así de paso grabamos los dos juntos a sus dos abuelos.

Escogí hacerlo en video porque así ves a la persona, puedes observar los gestos que hace, la emoción con lo que te lo cuenta, si se llega a emocionar al contártelo etc. Me parecía mucho mejor que el audio porque así luego lo podíamos retocarlo, meterle imagines y sonido.

El primer video entreviste a la abuela de David Antón Díaz y le pregunte que me contara todo lo que supiera sobre los materiales que usaban en la lectura.

El segundo video entreviste al abuelo de David Antón Díaz y  le pregunte que me contara todo lo que supiera sobre la enciclopedia o el material que usaban para buscar información.

El tercer video entreviste al abuelo de David Antón Díaz y le pregunte que me contara todo lo que supiera de los juegos que jugaban en el patio del colegio.
 
 

 

  • CONSTRUCCIÓN DE LA TAREA.
Para realizar estas prácticas el primer paso es formular las preguntas y grabarlas. El segundo paso ha sido dividir el video por temas. El tercer paso es diseñar cada parte del video, y darle forma con Moviemake. Poniéndole  una banda sonora, carteles, los créditos etc. El cuarto paso es guardar los videos y subirlos a www.youtube.com. El quinto paso es copiar los enlaces. El sexto paso es ir al moodle  y meterme en la wiki. El séptimo paso es añadir cada video a su apartado correspondiente. El octavo paso  es rellenar los datos del video en el apartado de la wiki y por ultimo copiar el enlace para poder subir el video. Por último fue crear una entrada nueva en mi blog de blogger haciendo un resumen de la explicación y poniéndole la etiqueta de museo_virtual_13_14, y aportación_museo_pedagógico. Para finalizar tuve que desarrollar las siguientes apartados como: 1- construcción de la tarea, 2- experiencia personal (reflexión) y 3- aplicaciones pedagógicas en la educación primaria.

  • EXPERIENCIA PERSONAL (REFLEXIÓN).
Este proyecto ha sido muy interesante el poder relacionarme con gente mayor y aprender cosas nuevas sobre la enseñanza que se utilizaba antes. Ha sido una experiencia grata debido a que en un futuro me quiero dedicar a la enseñanza y comparar como era antes y ahora me llenado de una energía positiva para darme cuenta que no hay que quedarse estancados en la rutina si no buscar nuevos métodos y evolucionar.

  • APLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Este tipo de actividades deberían ser más utilizadas, los niños podrían hacerse pasar por periodista entrevistando a sus padres e incluso a sus abuelos. Deberían de utilizar otros dispositivos que no sean las nuevas tecnologías como por ejemplo lápiz y papel.
 
 
 
 
 

Comparacion de un libro antiguo con uno moderno

Comparación libro antiguo con libro moderno
En esta entrada voy a comparar dos libros que traten sobre la misma materia. La diferencia es que uno es antiguo, de la época de la república o del franquismo y el otro es de la enseñanza actual.
He elegido comparar los libros de matemáticas de lo que equivaldría a 4º de primaria.
Como podemos observar, el libro actual está lleno de colores, con mucho espacio entre las explicaciones, lo que hace que no se vea todo acumulado e incite al aprendizaje.
Además hay muchos dibujos explicativos, lo que

incita al niño a que quiera aprender con más interés, puesto que los dibujos llaman la atención de los niños.
El vocabulario que se emplea es sencillo, nada sobrecargado, con palabras fáciles de entender para ellos.
Si nos fijamos en el libro antiguo, vemos que no hay nada de color, todo es en negro.
Sólo se pueden observar un par de dibujos, sosos, sin colorido, algo que evoca aburrimiento.
Vemos que hay demasiado texto en la página. Con niños tan pequeños es imprescindible saber utilizar técnicas visuales, ya que todo les entra por los ojos y, si no les gusta, no prestarán atención, por lo que hay que conseguir llamar su atención con poco texto, algo que no cumple este libro antiguo.


Para finalizar, aunque las palabras que emplea son normales, no hay vocabulario complejo, vuelvo a repetir lo dicho antes, es demasiado el texto que se ve. Son frases muy largas, lo que puede dificultar la comprensión del niño de la materia.

 

  • CONSTRUCCIÓN DE LA TAREA.
Para realizar esta práctica me he metido en el link en el que vienen los libros con fotos antiguos de diferentes materiales de la enseñanza primariahttp://www.uned.es/manesvirtual/BibliotecaManes/Disciplinas.htm . El segundo paso es meterme en el linnk que vienen los libros actuales de diferentes materias. http://www.smlir.com/comunidad_de_madrid.html. El tercer paso es escoger las materias que quiero comparar, yo e escogido los de matemáticas. El cuarto paso mirar todas las fotografías de ambos libros. Por último fue crear una entrada nueva en mi blog de blogger haciendo una comparación de los libros y poniéndole la etiqueta de museo_virtual_13_14, libro antiguo. Para finalizar tuve que desarrollar las siguientes apartados como: 1- construcción de la tarea, 2- experiencia personal (reflexión) y 3- aplicaciones pedagógicas en la educación primaria.

  • EXPERIENCIA PERSONAL (REFLEXIÓN).
Esta actividad me a gustad mucho porque a sabido captar mi atención, debido, a que la diferencia de los libros de antes ahora es muy grande.  Por lo que me he fijado los libros de antes eran más difíciles de comprender por lo que supongo que era más difícil de estudiar. Me estoy dando cuenta que la enseñanza se está adaptando a los materiales que hay en cada época.

  • APLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Los niños deben adquirir conocimiento y esto se consigue enseñándoles cosas, viendo cosas y comparando cosas.
Con esta actividad le das al niño la oportunidad de conocer cómo eran los libros antiguos, algo que seguro no han visto, cómo era su diseño, su contenido, etc.
Además podrán ver las diferencias que hay con sus actuales libros.
Se les puede pedir que nos expongan en clase qué les ha parecido los libros antiguos y si les gustaría usarlos o no y porqué.

-        

INTRODUCCIÓN



En el segundo semestre en el grado de Magisterio de educación Primaria de la Universidad Autónoma de  Madrid, hemos cursado la asignatura Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), en dicha asignatura hemos tenido que ir desarrollando distintas tareas sobre: programas, programas aplicación etc. A parte de estas tareas que hemos tenido que desarrollar en el aula de informática para aprender a desarrollar la competencia de las TIC. También hemos tenido la oportunidad de asistir a seminarios como "El juego en el patio del recreo" y la reproducción de la película-documental "Las maestras de la república". Que fueron muy gratificantes para aquellos que acudimos.



Lo primero que tuvimos que hacer en esta asignatura fue la creación de u n blog en el cual debíamos plasmar todas las actividades que íbamos haciendo y que he mencionado anterior mente. A parte te realizar la propia actividad, teníamos que desarrollar en todas ellas como habíamos construido la tarea, la experiencia persona (reflexión) y  las aplicaciones pedagógicas en la educación primaria.


Esta asignatura nos ha preparado para las tecnologías y el uso de la informática en las aulas debido a que todo evoluciona muy rápido y no podemos quedarnos estancado en el pasado hay que mirar hacia delante. Por eso nos han enseñado estas herramientas y aplicaciones que van a ser muy útiles a lo largo de nuestra formación como futuros docentes e incluso cuando ejerzamos como tales.


No solo hemos realizado actividades en solitario sino que también hemos tenido que hacer un trabajo de investigación  y luego exponerlo a toda la clase de manera innovadora para captar la atención de los alumnos, dicho trabajo puedes verlo en este enlace (indaga-t y elkarrikertuz). Hay que destacar la experiencia inolvidable que nos hizo vivir la actividad de las entrevistas a personas mayores para que nos explicaran como era la escuela de antes, es decir, a que jugaban en el recreo, que materiales usaban, que enciclopedias usaban etc. De esta manera vimos el cambio tan grande que ha pegado la educación.

Para finalizar quiero comentar que la asignatura de TIC al principio no conseguia llamar mi atencion pero a medida que esta iba abanzado y cada vez ibamos viendo cosas mas interesantes me e dado cuenta que es una gran asignatura poque me llevo guardado en el bolsillo una amplia bateria de aplicacione y programas que estoy seguro que en un futuro lejano y no tan lejano las voy a utilizar ya sea para uso propio o para enseñarsela a mis niños.